Algunas problemáticas entorno al proceso de toma de decisión judicial

Autores/as

  • Agostina Curcio Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril32

Palabras clave:

argumentación jurídica, sesgos cognitivos, decisión judicial

Resumen

Contemplar al Derecho como una práctica social compleja nos lleva a plantearnos interrogantes que pueden resultar incómodos y nos obliga a dejar de lado una visión netamente formalista. Así, el perfil de juez que adopte esta perspectiva deberá estar dispuesto a enfrentar dificultades cotidianas del proceso. En ese sentido, se analizará el proceso de reconstrucción de los hechos y cómo inciden en él las presunciones, los indicios y los sesgos que suelen afectar no sólo a quien lo dirige, sino también a otros actores del litigio. Sin embargo, las problemáticas que enfrenta el magistrado en el proceso no se agotan en el juicio de hecho. Existen cuestiones vinculadas al juicio de derecho y a la motivación de las decisiones judiciales, por lo que se abordarán aspectos de la interpretación normativa sobre ideas postpositivistas, tales como la existencia de principios, la ponderación y la razonabilidad de las soluciones.

Biografía del autor/a

Agostina Curcio , Universidad Nacional de La Plata

Abogada y Escribana, Universidad Nacional de La Plata con mención de honor. Diplomada en Argumentación Jurídica, Universidad de San Isidro “Dr. Placido Marín”.  Prof. Adjunta en la Cátedra I  Introducción al Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

Citas

Aguiló Regla, J. (2017). Las presunciones hominis y las inferencias probatorias. Revista Derecho PUCP (79), pp. 99-110. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.005

Aguiló Regla, J. (2007). Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (30), pp. 665–675. https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.55

Alexy, R. (1983). Teoría de los Derechos Fundamentales. Ed. Centro de Estudios Constitucionales.

Alessio, C. (2017). Derrota y defensa en argumentación rebatible. Revista Praxis Filosófica Nueva serie, (45), pp. 25-53. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45S.6064

Atienza, M. (2005). Las razones del Derecho. Ed. UNAM.

Atienza, M. (2014). Una filosofía del Derecho para el mundo latino. Otra vuelta de tuerca, DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (37). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53991/1/Doxa_37_16.pdf

Bernal Pulido, C. (2007). Los derechos fundamentales y la teoría de los principios. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (30), pp. 273-291.

De Asís Roig, R. (1995). Jueces y normas. Ed. Marcial Pons.

García Amado, J. A. (2013). Razonamiento jurídico y argumentación. Ed. EOLAS.

González Lagier, D. (2005). Questio Facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y acción. Número 4. Ed. Temis S. A.

González Lagier, D. (2014). Apuntes sobre prueba y argumentación. http://hdl.handle.net/10045/37145

Guibourg, R. (2015). Sana critica vs. critica sana. Revista La Ley (LL 2015-B), pp. 1137- 1139.

Guibourg, R. (2015). Alexy y su fórmula de peso. http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2015-robert-alexy-guibourg-castellano.pdf

Dworkin, R. (1984). Los Derechos en serio. Ed. Ariel.

Kahneman, D. y otros (2021). Ruido. Ed. Debate.

Martínez Dalmau, R. (2016). Problemas actuales sobre la interpretación constitucional de los derechos. Revista IUS, (vol. 10 - 37), enero./junio. https://doi.org/10.35487/rius.v10i37.2016.13

Muñoz Aranguren, A. (2011). La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación. Revista InDret, (2). https://indret.com/la-influencia-de-los-sesgos-cognitivos-en-las-decisiones-jurisdiccionales-el-factor-humano-una-aproximacion/

Negri, N. J. (2021). Giuliani: proceso y racionalidad. La relación jurídica procesal dialéctica. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (44). https://doi.org/10.14198/DOXA2021.44.20

Nino, C. S. (1993). Derecho, Moral y Política. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (14). https://doi.org/10.14198/DOXA1993.14.02

Palacio, L. E. (2004). Manual de Derecho Procesal Civil. Ed. Abeledo Perrot.

Recasens Siches, L. (1971). Experiencia jurídica, naturaleza de la cosa y Lógica “razonable”. UNAM.

Scandroglio, B., López Martínez J. S. y San José Sebastián, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema, (vol. 20 - 1), pp. 80-89.

Stein, F. (1893). Das private Wissen des Richters. C. L. Hirschfeld.

Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. Ed. Trotta.

Verbic, F. (2017). El rol del juez en la actualidad. XXIX Congreso Nacional de Derecho Procesal. Ponencias generales y ponencias seleccionadas, pp. 183-196.

Wroblewski, J. (1974). Legal Syllogism and Rationality of Judicial Decision. Rechtstheorie, (1), pp. 33-46.

CSJN, S.932.XLVI, “Sisnero, Mirtha Graciela y otros c/ Taldelva SRL y otros s/ amparo”, 20/05/2014.

Fallos: 326:2211; 326:1163 y 321:1596.

SCBA, 27/04/2011, “Martínez, María Esther contra Rodríguez, Francisco Gerardo. Daños y perjuicios”. https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=95092

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

22-04-2025

Cómo citar

Curcio , A. (2025). Algunas problemáticas entorno al proceso de toma de decisión judicial. Anales De La Universidad Notarial Argentina, (2abril), 132–156. https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril32