Restricción de la capacidad jurídica. La ficción de la capacidad jurídica

Autores/as

  • Claudio F. A. Esposito Universidad Nacional de La Plata - Universidad Notarial Argentina

DOI:

https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril35

Palabras clave:

restricción, capacidad, jurídica, discapacidad

Resumen

El Código Civil estableció la capacidad jurídica de ejercicio como una regla a respetar en todo procedimiento. Las prácticas profesionales y jurisdiccionales sustentadas en la construcción mnémica colectiva construyeron una ficción jurídica que no se reflejaba con las respuestas a las personas sujetas al procedimiento preservando el patrimonio de la persona por sobre su persona. El artículo 35 del Código Civil y Comercial de la Nación establece un procedimiento previo que permite la deconstrucción de las prácticas en favor de la persona.

Biografía del autor/a

Claudio F. A. Esposito, Universidad Nacional de La Plata - Universidad Notarial Argentina

Abogado. Magister en Derechos Humanos. Profesor de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de la Universidad Notarial Argentina. Director del Instituto de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de San Martin. Investigador de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Citas

Abregú, M. y Curtis, C. (Compiladores) (2004). La aplicación de los tratados de derechos humanos por los tribunales locales. Centro de Estudios Legales y Sociales. 1era reimpresión. Editores del Puerto S.R.L.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Ley 26.378. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/141317/texto

Derrida, J. (1972). La Diseminación la farmacia de Platón. Seuil.

Di Pietro, A y Lopieza Elli, A. (1991). Manual de Derecho Romano. Depalma

Esposito, C. (2001). Determinación de la capacidad jurídica Persona con discapacidad como sujeto de derecho, voluntad, sistema de apoyos para la toma de decisiones. AÑO LXXXV N° 174 Tomo. La Ley. e- ISSN: 0024-1636 - RNPI: 5074180.

Esposito, R. (2009). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Editorial Amorrortu.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. (Entrevista con Manuel Osorio, Madrid, 1977). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión, y la vida. Siglo XXI Editores S. A.

Gorodischer, C. (1998). Psicoanálisis y De constructivismo: el mal de archivo como disociación subjetiva. Anuario del Departamento de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, Volumen III.

Hanna, M. (2005). Costumbre y Derecho. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12245/1/marta-hanna-costumbre-derecho.pdf

Montespelleri, P. (2003). Sociología de la memoria. Edición Nueva Visión.

Murgia, E. I. (2011). Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (41). Flacso-Ecuador. https://doi.org/10.17141/iconos.41.2011.387

Savigny, M. F. C. (1879). Sistema del Derecho Romano actual. Tomo 2. F. Góngora y Compañía, Editores, Puerta del Sol.

Sumner Maine, H. (1993). El Derecho Antiguo. Parte general. Civitas.

Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación (2012). Mensaje del Poder Ejecutivo Nacional N° 884/2012. 1ra ed. Infojus. ISBN 978-987-28449-1-2. http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1522

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

22-04-2025

Cómo citar

Esposito, C. F. A. (2025). Restricción de la capacidad jurídica. La ficción de la capacidad jurídica . Anales De La Universidad Notarial Argentina, (2abril), 37–48. https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril35