El control del requisito de la jurisdicción internacional en el reconocimiento de la sentencia extranjera en el Derecho uruguayo
DOI:
https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril37Palabras clave:
Jurisdicción, jurisdicción internacional, jurisdicción internacional directa, jurisdicción internacional indirecta, jurisdicción exclusivaResumen
El presente artículo refiere al contralor del requisito de la jurisdicción internacional indirecta en instancia de reconocimiento del fallo extranjero en el Derecho Internacional Privado uruguayo, analizando tanto su regulación a nivel de los modernos textos convencionales ratificados por la Republica así como por el derecho de fuente nacional, concluyendo en la aplicación armónica, y en su caso complementaria, de la normativa vigente.
Citas
Abarca Landero, R. (1980). Informe del Relator de la Comisión I. En Actas y Documentos Segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado. CIDIP II, Vol. I, pp. 230 - 260. Secretaría General de Estados Americanos.
Alfonsín, Q. (1951). La ejecución extranacional de las sentencias en materia civil y comercial. Revista de Derecho Público y Privado, Vol.26, pp. 195 - 223.
Audi, B. (2001). Le droit international privé en quête d´universalité, Cours général de droit international privé. Recueil des Cours, Vol. 305, pp. 23 - 475.
Barrios de Angelis, D. (1967). Teoría General del Proceso, enseñanza de la misma. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Universidad de la República, Vol. XVII, N° 1 y 2, pp. 101 - 136.
Bartin, É. A. (1907). Études sur les effets internationaux des jugements - De la compétence du tribunal étrangere. Librarie Génerale de Droit et Jurispridence.
Couture, E. (1960). Vocabulario Jurídico. Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay.
Fernández Arroyo, D. P. (2003). Capítulo 3. Aspectos generales del sector de la jurisdicción internacional. En D. P. Fernández Arroyo, Derecho Internacional Privado de los Estados del Mercosur, pp. 137 - 167. Zavalía.
Fresnedo de Aguirre, C. (2009). Curso de Derecho Internacional Privado - Parte Especial. (T.II). FCU.
Fresnedo de Aguirre, C. y Lorenzo Idiarte, G. (2021). Ley General de Derecho Internacional Privado. FCU.
Goldschmidt, W. (1980). Jurisdicción Internacional Directa e Indirecta. Organización de Estados Americanos. Informe Final - Primera Reunión de Expertos en Derecho Internacional Privado, pp. 103 - 114.
Goldschmidt, W. (1985). Derecho Internacional Privado. Depalma.
González Pedrouzo, C. (2022). La Convención de La Haya de 2 de julio de 2019 sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia Civil y Comercial y su Impacto en la Legislación Uruguaya. Revista de Derecho - Universidad CLAEH, año I, N° 1, pp. 73 - 88.
Gutheridge, H. C. (1933). Les conflits des lois de compétence judiciare dans les actions personelles. Recueil des Cours. Academie de Droit International, Vol. 44. I, pp. 111 – 198.
Hebert, R. (2005). El concepto de jurisdicción exclusiva en el art. 539.1.4 del Código General del Proceso. En D. P. Fernández Arroyo y R. Herbert, Liber Amicorum en Homenaje al Profesor Dr. Didier Opertti Badán, pp. 239 - 267.
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal - Secretaría General. (1988). El Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Editorial M. B. A.
Morelli, G. (1953). Derecho Procesal Civil Internacional. EJEA.
Opertti, D. (1976). Exhortos y Embargos de Bienes en el Extranjero - Medios de Cooperación Judicial Internacional. Ediciones Jurídicas Amalio Fernández.
Opertti, D. (2012). Algunas reflexiones sobre jurisdicción internacional y jurisdicción exclusiva. En M. J. A. Oyarzábal, Derecho Procesal Transnacional. Homenaje al Prof. Dr. Gualberto Lucas Soca, pp. 175 - 194. Ábaco.
Perugini Zanetti, A. M. (2009). Derecho Intencional Privado. Abeledo Perrot.
Rigaux, F. (1968). Droit International Privé. Maison Ferdinand Larcier S. A.
Solari, M. (1986). Pactos Procesales de La Paz. Fundación de Cultura Universitaria - FCU, Montevideo.
Tellechea Bergman, E. (1984). La autonomía de la voluntad en la contratación iusprivatista internacional contemporánea. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, vol. 29 -30, pp. 73 - 90.
Tellechea Berman, E. (1988). Libro Segundo, Título X, Código General del Proceso. Una nueva regulación del Derecho Procesal Internacional de la República. Revista Uruguaya de Derecho Procesal, N°4, pp. 528 - 550.
Tellechea Bergman, E. (1990). Las Convenciones Interamericanas sobre Restitución Internacional de Menores y Obligaciones Alimentarias de Montevideo de 1989. Revista de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales, año XXXI, N° 1 y 2, pp. 107 - 165.
Tellechea Bergman, E. (2002). La dimensión judicial del caso privado internacional en el ámbito regional. FCU.
Tellechea Bergman, E. (2010). Derecho Internacional Privado. FCU.
Vescovi, E. (2000). Derecho Procesal Civil Internacional. Uruguay, el Mercosur y América. Ediciones Idea.