Muros jurídicos: lo que el numerus clausus cierra, el numerus apertus no abre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril40

Palabras clave:

numerus clausus, numerus apertus, derechos reales, propiedades colectivas, autonomía

Resumen

Este artículo explora las limitaciones del principio de numerus clausus en los derechos reales dentro del sistema jurídico argentino, destacando cómo su rigidez excluye formas de propiedad alternativas, especialmente las practicadas por comunidades indígenas y campesinas. A partir de un análisis de sus fundamentos jurídicos y su impacto en la seguridad y autonomía comunitaria, se evalúan alternativas como el principio de numerus apertus, que plantea una mayor flexibilidad en la creación de derechos reales. Sin embargo, se argumenta que esta apertura no resuelve el problema, ya que mantiene intactas las barreras estructurales del sistema. Finalmente, se explican los posibles caminos para una transformación del régimen de derechos reales, considerando tanto la integración de nuevos derechos sui generis dentro del derecho privado como el reconocimiento de una mayor autonomía territorial, con el fin de reflejar la pluralidad cultural y territorial del país y garantizar el ejercicio efectivo de la libertad colectiva en la gestión de las propiedades.

Biografía del autor/a

Nicolás Salvi, Universidad Nacional de Tucumán - Universidad San Pablo-Tucumán - Universidad de Buenos Aires

Magíster en Derecho Privado Europeo, Università Mediterranea di Reggio Calabria. Magíster en Filosofía, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Abogado, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Profesor de Introducción a los Sistemas Jurídicos, Universidad San Pablo - Tucumán (USP-T); de Teoría General del Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Filosofía del Derecho (UNT). Coordinador del Observatorio de Derechos Fundamentales y Supervisor del Grupo de Estudios de Comunalidades y Derecho (GECyD) de USP-T. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1995-9847

Citas

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (s/f). Decreto de 8 de febrero de 1946 por el que se aprueba la nueva redacción oficial de la Ley Hipotecaria. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1946-2453&b=8&tn=1&p=20210603#a2

Alberdi Imas, L. (2015). Conjuntos inmobiliarios. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, N°45. La Ley.

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Baquero Correa, J. S. (2017). Derechos reales atípicos entre el mito y la leyenda: un análisis de los sistemas numerus apertus y numerus clausus. USFQ Law Review, 4(1), pp. 31-48.

Beamonte Ramiro, B. (2023). Discusión sobre la inclusión de nuevos derechos reales en el ordenamiento jurídico español. [Trabajo Fin de Grado]. http://hdl.handle.net/11531/70471

Calvo San José, M. J. (2022). La autonomía de la voluntad en el ámbito de los derechos reales. [Trabajo Fin de Grado]. http://hdl.handle.net/10366/151712

Casas, M. G. (2021). Der lukrative Schuldvertrag, eine historische-intitutionelle Dekonstruktion seiner Physiognomie. Duncker & Humblot.

Causse, J. R., Cazayous, M. E., Dillon, G. y Papaño, J. A. (2017). Manual de derechos reales. 1era. ed. Astrea.

Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la gran obra de la propiedad. Crítica.

Corna, P. M., Fossaceca, C. A. y Tanzi, S. Y. (2020). ¿A qué se denomina derecho real? Revista de Derechos Reales, 20, IJ-DXXXVII-505.

Gambaro, A. (2011). Property rights in comparative perspective: why property is so ancient and durable. Tul. Eur. & Civ. LF, 26, 205.

Garzón López, P. (2013). Pluralismo jurídico. Eunomia. Revista en cultura de la legalidad, (5), pp. 186-193.

Ghersi, E. (2011). Del numerus clausus al numerus apertus. http://articulos.ghersi.com/2011/08/capitulo-5-delnumerus-clausus-al-numerus-apertus/

Grossi, P. (1985). Un paradiso per Pothier: Robert-Joseph Pothier e la proprietà moderna. Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 14(1), pp. 401-456.

Kiper, C. M. (2016). Tratado de derechos reales. Rubinzal-Culzoni.

Locke, J. (2010). Segundo tratado sobre el gobierno civil (trad. C. Mellizo). Tecnos.

Manzanelli, M. D. P. (2021). La propiedad comunitaria indígena como issue social. Análisis de anteproyectos de ley en Argentina (2015 a la actualidad). Postdata, 26(1), pp. 70-106.

Masci, B. (2018). Los nuevos derechos reales: una afectación a los principios del sistema de numerus clausus. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, N°48. La Ley.

Masci, B. (2024). Los principios de los Derechos Reales. Anales de la Universidad Notarial Argentina, N° 1 (octubre), pp. 84-99.

Moreno, H. S. (2010). La armonización de los derechos reales en Europa: tesis doctoral. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili. Facultat de Ciències Jurídiques. Departament de Dret.

Nozick, R. (1991). Anarquía, Estado y Utopía. Fondo de Cultura Económica.

Orozco Garibay, P. A. (2010). Naturaleza del ejido, de la propiedad ejidal, características y limitaciones. Revista Mexicana de Derecho, 12, pp. 163-193.

Pellegrino, M. E. (2018). El derecho real de propiedad horizontal. Análisis de la incorporación en el Código Civil y Comercial de la Nación como nuevo derecho real. [Tesis de grado, Universidad Siglo 21]. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14742

Pérez Castañeda, J. C. y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe aún la propiedad social agraria en México? Polis, 11(1), pp. 45-82.

Salvi, N., Fonzo Bolañez, C. Y. y Flores, J. P. (2023). El microrrelato de los derechos de propiedad alternativa: los encierros comunitarios ganaderos en Santiago del Estero (Argentina). Derecho y Ciencias Sociales, (28), e110.

Salvi, N. (2023a). El repudio estatal a las propiedades inconformes. Crítica Jurídica Nueva Época, (5).

Salvi, N. (2023b). El Valle de Tafí en disputa: Estado de excepción por emergencia sanitaria, autodeterminación y resistencia. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 13(1).

Stroschein, S. (2014). The autonomous structures of Native American reservations. Journal Autonomy Arrangements Around the World: A Collection of Well and Lesser Known Cases, 187-201. IDEA Design & Print Cluj.

Tomaselli, A. (2015). Autogobierno indígena: El caso de la autonomía indígena originaria campesina en Bolivia. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 1 (1), pp. 73-97.

Truccone-Borgogno, S. (2021). La Conquista del Desierto, Confianza y el principio de Proximidad. Análisis filosófico, 41(1), pp. 7-36.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

22-04-2025

Cómo citar

Salvi, N. (2025). Muros jurídicos: lo que el numerus clausus cierra, el numerus apertus no abre. Anales De La Universidad Notarial Argentina, (2abril), 118–131. https://doi.org/10.70161/30726948auna2abril40

Número

Sección

Resultados de Investigaciones