L2025 / L2125 / L2225
Seminarios de actualización profesional
DERECHO CONSTITUCIONAL
Argumentación jurídica, derecho político y constitucional. Problemáticas actuales
Nuevo diseño curricular - Inscripciones independientes a cada seminario - Becas
Auspiciado por el Instituto de Filosofía del Derecho de la UNA
Directora: Sabina Podrez Yaniz
PRESENTACIÓN
A partir de diversas consultas recibidas por parte de los interesados en temas específicos del Programa de actualización profesional Constitucionalización del Derecho, el Consejo Directivo de la Universidad Notarial Argentina ha decidido abrir la inscripción a cada Seminario de manera independiente.
Con el propósito de facilitar la participación de los interesados de todo el país en una oferta educativa que aborda contenidos fundantes de la actividad profesional, a cargo de un cuerpo docente integrado por prestigiosos referentes en cada uno de los temas, el Consejo Directivo ha decidido además implementar la totalidad de las clases con modalidad sincrónica, y ofrecer becas totales para los cursantes, con vacantes limitadas. La suscripción a las becas implica un compromiso de asistencia a las clases virtuales.
De esta manera, todos los interesados en realizar cada uno de los cursos podrán inscribirse sin cargo, hasta completar las vacantes destinadas a las becas.
CERTIFICACIONES
Las certificaciones serán aranceladas, al valor vigente a la fecha de certificación
De asistencia
Cada Seminario presenta una certificación independiente.
Requisito
Asistir al menos al 75% de las clases de cada Seminario, en la modalidad que corresponda de acuerdo a los criterios descriptos
Certificado arancelado
De aprobación
Cada Seminario presenta una certificación independiente.
Requisitos
Certificar asistencia
Aprobar el trabajo final del curso
Certificado arancelado
Los seminarios se cursarán en días jueves de 17 a 19 horas, y abordarán los siguientes temas:
L2025 SEMINARIO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dirección: Guillermo PEÑALVA
Coordinación: Agostina CURCIO
MAYO: 8, 15, 22 y 29
JUNIO: 5, 12 19 Y 26
JULIO: 3
L2125 SEMINARIO TEMAS Y PROBLEMAS CLÁSICOS DEL DERECHO POLÍTICO Y LA TEORÍA CONSTITUCIONAL
Dirección: Leticia VITTA
AGOSTO: 7, 14, 21, 28
SEPTIEMBRE: 4 y 11
L2225 SEMINARIO DERECHO CONSTITUCIONAL
Dirección: Enrique DEL CARRIL
OCTUBRE: 2, 9, 16, 23 Y 30
NOVIEMBRE 6
Los períodos sin clases entre Seminarios están destinados a facilitar la elaboración de los trabajos evaluativos, de carácter opcional.
CUPO MÍNIMO PARA EL DICTADO DE CADA CURSO
50 inscriptos
CHARLA INFORMATIVA
L2025
SEMINARIO
ARGUMENTACIÓN JURIDICA
PRESENTACIÓN
Si hay una tarea que atañe en forma particular a los profesionales del derecho, es la de argumentar. Cualquiera sea la rama del derecho a que se dediquen, cualquiera sea su manera de ejercerlo (se trate de profesionales litigantes, notarios, funcionarios, jueces, legisladores, investigadores, etc.), siempre su actividad requiere del ejercicio argumentativo. Para acusar o para defender a alguien, para proponer nuevas normas, para justificar una decisión, o para integrar el sistema jurídico dándole coherencia, congruencia, legitimidad, etc., es indispensable ofrecer razones que respalden el curso de acción que se ha de adoptar o el contenido que a cierta resolución se ha de dar.
La nueva legislación argentina -especialmente, el Código Civil y Comercial que rige desde 2015- ha impuesto un cambio de paradigma:
-
de concebir como centro del mundo jurídico a la legislación, al concepto de constitucionalización y de convencionalización;
-
de la idea de la regla como única fuente del derecho a un sistema de fuentes que incluye principios, políticas, intereses ciudadanos, etc., en diálogo permanente;
-
del modelo silogístico y subsuntivo de pensar, actuar y sentenciar, a un modelo de razonabilidad y riqueza argumentativa;
-
de estándares formalistas y procedimentalistas, a novedosos criterios de ponderación que remiten a contenidos ideales de moralidad y justicia.
La teoría de la argumentación -tal como viene diseñándose y desarrollándose desde los últimos setenta años- piensa a la argumentación como una práctica lingüística (un acto de habla, un discurso -sin importar que sea oral o escrito-), que se ejercita al presentar un programa o idea nueva, en un debate o ante un conflicto, con la que se exhiben razones para optar por alguna de las tesis en oposición, o alguna modalidad de las mismas, de manera que permita tener por justificada una acción acorde. Y ello -creemos que esto resulta evidente- es de inmensa utilidad en el mundo de lo jurídico.
Nuestra intención es que este seminario de posgrado ofrezca una mirada teórica de estas cuestiones, pero de forma que sea inmediatamente integrada con la práctica (con la práctica diaria, concreta y real, y no con una práctica de laboratorio). Pretendemos que quien asista al curso adquiera habilidades que le permitan distinguir la coherencia (o incoherencia) lógica del discurso, que sepa advertir el grado de credibilidad que genera o despierta, y también que pueda prever los efectos (el impacto emocional o intelectual) que el discurso argumentativo provoca. Y ello porque la argumentación (y la argumentación dentro del derecho) entrega motivos para actuar de manera razonable, y también para justificar la acción que hemos decidido llevar a cabo.
A lo largo del seminario se abordarán no solo temas de índole general (referidos a la teoría general del derecho y de la argumentación, la comunicación, etc.), sino otros que convienen a ramas específicas del derecho: cuestiones constitucionales, de derechos fundamentales, de perspectiva de género, de conflictos normativos, etc., sin dejar de lado aspectos psicológicos y sociológicos que subyacen a la Argumentación Jurídica.
DIRECCIÓN
Guillermo G. PEÑALVA
COORDINACIÓN
Agostina CURCIO
CUERPO DOCENTE
Sebastián Justo COSOLA
Santiago D’ANGELIS
Diego DE ROSA
Federico DI BERNARDI
Amós GRAJALES
Nicolás NEGRI
Guillermo G. PEÑALVA
Antonella PERES
DÍA Y HORARIO DE CURSADA
Jueves de 17 a 19 hs
CRONOGRAMA DE CLASES
SEMINARIO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ABRIL: 24
MAYO: 8, 15, 22 y 29
JUNIO: 5, 12 19 Y 26
JULIO: 3
DESTINATARIOS
Abogados, escribanos, funcionarios judiciales y otros operadores del derecho interesados en el tema.
Egresados de otras carreras de grado que, a juicio de la autoridad académica, sean afines a la temática del Programa.
CONTENIDOS
Clase 1: 8 de mayo
Cuestiones de la teoría de la argumentación y de la teoría de la argumentación jurídica.
Clase 2 – 15 de mayo
La argumentación antes los casos fáciles, los casos difíciles y los casos trágicos.
Clase 3 – 22 de mayo
Los recursos: la crítica concreta y razonada de las sentencias.
Clase 4 – 29 de mayo
Derecho y comunicación: formas claras de argumentación.
Clase 6 – 5 de junio
Argumentación en los tratados y convenciones internacionales de los derechos humanos.
Clase 7 – 12 de junio
Argumentación aplicada a la función notarial.
Clase 8 – 19 de junio
Argumentación en el derecho procesal constitucional.
Clase 9 – 26 de junio
Argumentación y perspectiva de género
Clase 10 – 3 de julio
El discurso argumentativo de los abogados y los jueces.
EVALUACIÓN
Para certificar el Seminario, se requiere la aprobación de un trabajo que enviará a la dirección de mail que se indicará oportunamente, hasta el viernes 30 de agosto. Tendrá las siguientes características:
Extensión: entre 10 y 12 páginas – sin contar caratula, anexos, notas de referencia y bibliografía.
Tema: tendrá como eje central la argumentación, a convenir entre el alumno, las autoridades del curso y el profesor a quien la cuestión pueda involucrar.
Presentación: El trabajo deberá presentarse de manera virtual con las siguientes formalidades:
-
Márgenes superior e izquierdo de 4cm, inferior de2 cm y derecho de 1cm,
-
Tipografía Times New Roman tamaño 12,
-
Interlineado 1,5
-
Texto justificado.
-
Notas de referencia al final del trabajo.
CERTIFICACIONES
De asistencia
Requisito
Asistir al menos al 75% de las clases de cada Seminario, en la modalidad que corresponda de acuerdo a los criterios descriptos
Arancelado
Valor $ 25.000
De aprobación
Requisitos
Certificar asistencia
Aprobar el trabajo final del Seminario
Derecho de examen arancelado
Valor $ 60.000
L2125
SEMINARIO
TEMAS Y PROBLEMAS CLÁSICOS DEL DERECHO POLÍTICO Y LA TEORÍA CONSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
Este seminario tiene como objetivo brindar una aproximación a los principales debates del derecho político y la teoría constitucional que siguen marcando las discusiones jurídicas y políticas del siglo XXI.
Con un fuerte anclaje en la teoría política, este seminario ofrece un recorrido por tres ejes analíticos de conceptos clave como el Estado, el derecho, la legitimidad, la excepción y la Constitución.
DIRECCIÓN
Leticia VITA
CUERPO DOCENTE
Sofía AGUILAR
Déborah GONZÁLEZ AREA
Leticia VITA
DÍA Y HORARIO DE CURSADA
Jueves de 17 a 19 hs
CRONOGRAMA DE CLASES
AGOSTO: 7, 14, 21, 28
SEPTIEMBRE: 4 y 11
DESTINATARIOS
Abogados, escribanos, funcionarios judiciales y otros operadores del derecho interesados en el tema.
Egresados de otras carreras de grado que, a juicio de la autoridad académica, sean afines a la temática del Seminario.
CONTENIDOS
UNIDAD 1 – 7 y 14 de agosto
Estado, derecho y constitución en tiempos de crisis
¿Qué es el derecho político? El caso de la República de Weimar (Alemania, 1919-1933). La Teoría y el Derecho Constitucional en crisis. Los juristas ante la crisis. El debate sobre legalidad y legitimidad. El debate sobre el guardían de la Constitución: Carl Schmitt, Hans Kelsen y Hermann Heller. Crisis y defensa de la Constitución en Argentina: análisis de casos a la luz de la teoría constitucional de Weimar.
UNIDAD 2 – 21 y 28 de agosto
Estado, derecho y poder
¿Cómo se vinculan el derecho y el Estado? La óptica de las relaciones de poder. Presupuestos metodológicos, la genealogía. Formación del Estado. Pasaje de las sociedades de soberanía a las sociedades disciplinarias. Surgimiento de dispositivos disciplinarios y normalizadores. Biopolítica: disciplinamiento y control. Razón de estado, estado de excepción. Un estudio local: Positivismo científico, consolidación del Estado y políticas públicas en Argentina en el período 1880-1910.
UNIDAD 3 – 4 y 11 de septiembre
La excepción y la gobernabilidad en la Teoría Constitucional
La excepción en el derecho y la teoría constitucional. El rol de los Decretos de Necesidad y Urgencia en el constitucionalismo argentino. El marco jurídico y los requisitos de validez establecidos en la Constitución Nacional tras la reforma de 1994. Usos y abusos de los DNU en contextos de crisis políticas, económicas y sanitarias. La tensión entre legalidad y legitimidad en la utilización de herramientas excepcionales. La teoría de la excepción y su manifestación en los DNU como mecanismo de gobernabilidad en democracias contemporáneas. El control judicial y del Congreso sobre los DNU: debates sobre la separación de poderes en Argentina.
EVALUACIÓN
Para certificar el Seminario, se requiere la aprobación de un trabajo que enviará a la dirección de mail que se indicará oportunamente, hasta el viernes 3 de octubre.
Se trata de un trabajo escrito final de reflexión a partir del análisis de un caso (asignado) a la luz de una de las teorías o perspectivas teóricas analizadas en el curso. Debe utilizarse al menos uno de los textos incluidos en la bibliografía final. El trabajo debe tener la siguiente estructura: Planteo del caso, análisis y discusión teórica, conclusiones.
Extensión: entre 10 y 12 páginas – sin contar caratula, anexos, notas de referencia y bibliografía.
Presentación: El trabajo deberá presentarse de manera virtual con las siguientes formalidades:
-
Márgenes superior e izquierdo de 4cm, inferior de2 cm y derecho de 1cm,
-
Tipografía Times New Roman tamaño 12,
-
Interlineado 1,5
-
Texto justificado.
-
Notas de referencia al final del trabajo.
CERTIFICACIONES
De asistencia
Requisito
Asistir al menos al 75% de las clases de cada Seminario, en la modalidad que corresponda de acuerdo a los criterios descriptos
Arancelado a valor vigente segundo cuatrimestre
De aprobación
Requisitos
Certificar asistencia
Aprobar el trabajo final del Seminario
Derecho de examen arancelado a valor vigente segundo cuatrimestre
L2225
SEMINARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
La constitucionalización del derecho es hoy una realidad indiscutible. En la actualidad es imposible pensar la aplicación de cualquier rama del derecho sin tener en cuenta la perspectiva constitucional de los derechos en juego.
El llamado “bloque de constitucionalidad” integrado por la propia Constitución y los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional no son más una referencia para los creadores de normas y debe ser interpretado en todas y cada una de las situaciones a las que se enfrentan los operadores del derecho.
Una lectura del derecho codificado sin referencia a los valores constitucionales es insuficiente.
El constitucionalismo ha cambiado. Por un lado, porque la dinámica de la vigencia de la Constitución ha adquirido nuevas formas reflejada, por ejemplo, en los litigios complejos y las acciones de clase. Además, la irrupción de la tecnología en la vida diaria obliga a una relectura de los derechos en clave digital.
De allí, la importancia en conocer la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de los tribunales internacionales de derechos humanos es contrastable. Estos precedentes son, sin lugar a dudas, el derecho constitucional en la práctica.
DIRECCIÓN
Enrique DEL CARRIL
CUERPO DOCENTE
Enrique DEL CARRIL
Ignacio DÍAS SOLIMINE
Florencia RATTI
María Sofía SAGÜÉS
DÍA Y HORARIO DE CURSADA
Jueves de 17 a 19 hs
CRONOGRAMA DE CLASES
OCTUBRE: 2, 9, 16, 23 Y 30
NOVIEMBRE 6
DESTINATARIOS
Abogados, escribanos, funcionarios judiciales y otros operadores del derecho interesados en el tema.
Egresados de otras carreras de grado que, a juicio de la autoridad académica, sean afines a la temática del Programa.
CONTENIDOS
Clase 1 – 2 de octubre
Neoconstitucionalismo y las nuevas perspectivas del derecho
Clase 2 – 9 de octubre
El bloque de constitucionalidad y la internacionalización del derecho
Clase 3 – 16 de octubre
Control de convencionalidad
Clase 4 – 23 de octubre
Precedentes.
Clase 5 – 30 de octubre
Litigios completos.
Clase 6 – 6 de noviembre
Los derechos en la era digital.
EVALUACIÓN
Para certificar el Seminario, se requiere la aprobación de un trabajo que enviará por mail hasta viernes 5 de diciembre. La devolución de resultados se realizará al inicio del ciclo lectivo 2026.
Las características del trabajo final serán informadas oportunamente
CERTIFICACIONES
De asistencia
Requisito
Asistir al menos al 75% de las clases de cada Seminario, en la modalidad que corresponda de acuerdo a los criterios descriptos
Arancelado a valor vigente segundo cuatrimestre
De aprobación
Requisitos
Certificar asistencia
Aprobar el trabajo final del Seminario
Derecho de examen arancelado a valor vigente segundo cuatrimestre

CONSULTAS
INFORMES
Sede Ciudad de Buenos Aires, Guido 1841, T.E. +54 11 4804-7743
Sede La Plata, Av. 51 Nro. 435, T.E. +54 221 421-0552
E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar