UNA_logo
AEQUITAS_logo
M1625

CURSO IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN,
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
EN ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS
EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Programa “Gestores de cambio”
CALL TO ACTION

DIRECTORES

Almudena CASTRO–GIRONA MARTÍNEZ

(España)

Otilia ZITO FONTÁN

(Argentina)

COORDINADORES

Francisco GONZALEZ RUIZ

(España)

Marcela SPINA

(Argentina)

DOCENTES

Por orden alfabético

Federico CABELLO DE ALBA (España)
Almudena CASTRO-GIRONA (España)
María Soledad CISTERNA REYES (Chile)
Julio CONTE-GRAND (Argentina)
Sebastián Justo COSOLA (Argentina)
Isolina DABOVE (Argentina)
Joaquín DELGADO MARTIN (España)
María Graciela IGLESIAS (Argentina)
Federico ISAZA (Colombia)
Álvaro MARTIN-MORENO GUIJARRO. (España)
Agustina PALACIOS. (Argentina)
Karina Vanesa SALIERNO (Argentina)
Diana SHEINBAUM LERNER (MEJICO)
Carmen VELASCO (España)

REQUISITOS DE ADMISIÓN

a) Pertenecer a algún país de la Comunidad Iberoamericana.
b) Tener un título universitario, equivalente a 5 años de estudio, como mínimo. Preferiblemente egresado de una carrera afín con la naturaleza y objetivos del curso.
c) Tener acceso al uso de un PC, Laptop, o Móvil, con dispositivos multimedia, con conexión a internet, programas básicos, navegador Mozilla FireFox o Google Chrome, en sus versiones más recientes y acceso a Zoom como sala de clases virtuales.
Postulación para realizar el curso
Los postulantes deberán enviar su CV abreviado y una carta de recomendación hasta el viernes 4 de abril a las 12 hs (Argentina) o 19 hs (España). No se considerarán postulaciones incompletas, ni fuera de término. Las postulaciones se recibirán en la siguiente dirección de mail: 
extension@universidadnotarial.edu.ar
Requisitos
Denominación del asunto del mail y documentos adjuntos
El asunto del mail deberá denominarse con el apellido y nombre del aspirante y la leyenda POSTULACIÓN – CURSO UNA-AEQUITAS
Por ejemplo:
PEREZ JUAN – POSTULACIÓN – CURSO UNA-AEQUITAS
El documento que presenta el CV abreviado y la carta de recomendación se denominarán de esta manera
PEREZ JUAN – CV – CURSO UNA-AEQUITAS
PEREZ JUAN – CARTA DE PRESENTACIÓN- CURSO UNA-AEQUITAS
Ambos documentos serán adjuntados al mismo mail.
Curriculum Vitae abreviado 
Tendrá una extensión máxima de dos páginas A4, con tipografía Arial 11, interlineado 1.15. Recomendamos incluir datos sobre su titulación y seleccionar los antecedentes más relevantes con relación al contenido del curso.
Carta de recomendación 
Deberá ser suscripta por autoridades de alguna institución vinculada con los objetivos y contenido del curso.
Registración e inscripción
Finalizado el período de recepción de postulaciones, el jurado evaluará las presentaciones y asignará los cupos por orden de mérito. 
Quienes resulten seleccionados recibirán indicaciones para registrarse en MiUNA (sistema de gestión administrativa de la Universidad Notarial Argentina) y abonar el arancel del curso.

DÍA Y HORA DE CURSADA

El curso se dictará en días martes, con frecuencia quincenal (salvo excepciones indicadas en el cronograma):
Hora argentina: 14.30 a 16.30 h
Hora española: 19.30 a 21.30 h

CRONOGRAMA DE CLASES

MÓDULO 1
Clase 1 –  22 de abril
Clase 2 – 6 de mayo
MÓDULO 2
Clase 3 -20 de mayo.
Clase 4 – 3 de junio.
MÓDULO 3
Clase 5 – 17 de junio.
Clase 6 – 1 de julio.
MÓDULO 4
Clase 7 – 29 de julio.
Clase 8 – 19 de agosto.
MÓDULO 5
Clase 9 – 2 de septiembre.
Clase 10 – 16 de septiembre.
MODULO 6
Clase 11 – 30 de septiembre
MODULO 7
Clase 12 – 14 de octubre
MODULO 8
Clase 13 – 28 de octubre.
MODULO 9 – PRESENCIAL.
17, 18 y 19 de noviembre.
Sede: Universidad Notarial Argentina – Guido 1841 – Ciudad de Buenos Aires

CHARLA INFORMATIVA

22

abril
Inicio

13

clases
de 2 horas,
modalidad en vivo

3

jornadas
Presenciales en Sede UNA

Ciudad de Buenos Aires

Certificación Universitaria

PRESENTACIÓN DEL CURSO

JUSTIFICACIÓN 
Las acciones de cooperación internacional que ha llevado a cabo de la Fundación Aequitas ha puesto de manifiesto la conveniencia de generar una red Iberoamericana de expertos en derechos humanos, mediante la creación de un curso de capacitación centrado en el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad y en concreto en las personas con discapacidad y adultos mayores. En este marco, la obligatoriedad de la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las personas con discapacidad y de la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores contribuirán al adecuado desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS).
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, recoge una visión de transformación de los Estados con fundamento en la sostenibilidad económica, social y ambiental, estableciendo una serie de objetivos que constituyen una hoja de ruta para los siguientes 15 años.
El sistema de justicia se encuentra directamente afectado por el Objetivo 16, que se refiere a la “promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles”. Y también resultan relevantes las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de personas en situación de vulnerabilidad (2008 actualizadas en 2018)
Ambas convenciones asumen el modelo social y de derechos humanos en la atención a la discapacidad y a los adultos mayores y compelen a los Estados a asumir dicho modelo abandonando los enfoques discriminatorios del modelo médico-rehabilitador. Los Estados deben iniciar las reformas legislativas y estructurales necesarias para expulsar los aspectos discriminatorios y contrarios a los postulados de ambas Convenciones de su sistema jurídico e institucional.
Es necesario intercambiar conocimientos vinculados a instrumentos normativos sustantivos y procesales específicos para favorecer el acceso a la Justicia a las personas con discapacidad y colectivos en situación de vulnerabilidad.
Para ello, es necesario que se implemente una capacitación que impulse la debida formación a los diferentes actores del sector justicia. Este itinerario formativo permitirá:
  • Dotar a los participantes de un sistema formativo que podrá ser replicado en los diferentes países de origen con el efecto multiplicador que ello conlleva.
  • Construir redes de trabajo estables mediante la creación de un espacio virtual de conocimiento e intercambio de experiencias que permita fortalecer las instituciones, generar y compartir buenas prácticas e identificar barreras en el acceso a la justicia.
  • Generar el germen necesario para el establecimiento de una red iberoamericana de expertos en Derechos humanos que, a partir de las aportaciones jurídico-técnicas de sus integrantes, constituya un referente vertebrador en esta materia.
  • Garantizar el acceso a la justicia es indispensable para la gobernanza democrática y garantizar el Estado de derecho, así como para combatir la desigualdad y la exclusión para ello es imprescindible el conocimiento de dichos principios y el intercambio de experiencias que permitan a los Estados el cumplimiento de estos. 
Si bien inicialmente los destinatarios de los ODS son los gobiernos de los Estados (intergubernamental), el avance efectivo hacia su cumplimiento exige la implicación de las diferentes entidades públicas y privadas del sistema judicial, así como de las personas que desarrollan sus funciones en la justicia (jueces, fiscales, notarios, funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, abogados, procuradores, graduados sociales). El Comunicado Conjunto de Apoyo a la Agenda 2030 de determinadas Instituciones de los Sistemas de Justicia de Ibero-América (Nueva York julio 2019) destaca que “la implicación directa de actores claves de la Administración de Justicia como jueces, fiscales, defensores públicos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un abierto y común compromiso en relación con la promoción de la agenda 2030 y especialmente con el ODS 16 presenta un valor añadido al trabajo intergubernamental que conviene destacar y visualizar”.
En esta primera edición, la Universidad Notarial Argentina y la Fundación Aequitas, a través de expertos de diferentes países de Iberoamérica, ofrecen a los alumnos un programa de capacitación, actualización y formación de profesionales donde se podrán adquirir los conceptos y herramientas para garantizar el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad. 
Este curso iberoamericano está inmerso en el programa “Gestores de cambio” ya que busca la formación de líderes que puedan participar en el desarrollo de proyectos piloto provistos de adecuados mecanismos de seguimiento, la promoción de políticas y acciones que faciliten el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad, la posibilidad de contribuir a la transformación positiva de sus comunidades, departamentos, provincias o distritos y fortalecer el perfil profesional de nuestros alumnos para promover oportunidades de crecimiento.

OBJETIVOS GENERALES

Se trata de una capacitación transversal sobre la convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Convención Interamericana de los derechos de las personas mayores, que permitan garantizar el acceso a la justicia en condiciones de Igualdad. 
Se promoverá el intercambio de experiencias en cuanto a la aplicación práctica de la Convención y protocolos de buenas prácticas de acceso a la Justicia, así como intercambio de las legislaciones adaptadas a la convención.
Se fomentará la creación de un equipo de formadores en Iberoamérica que puedan replicar la formación en sus respectivos países y la creación de una comunidad práctica que permita el trabajo en red. 
Se trata de reflexionar acerca de las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad en su relación con la administración de justicia, lo que afecta a dos dimensiones:
  1. A los profesionales del derecho en sus respectivas funciones, jueces, abogados, fiscales, notarios y de todos aquellos que prestan servicio en el sistema de justicia, contribuyendo a crear una cultura jurídica sensible a garantizar derechos de las personas en situación de vulnerabilidad por quienes están llamados a operar en el sistema de justicia; teniendo en cuenta los trabajos de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en especial las Cien Reglas de Brasilia sobre acceso de las personas en situación de vulnerabilidad (2008, actualizadas en 2018).
  2. A la adecuación de la normativa vigente, abordando necesidades de reformas legislativas en los ordenamientos nacionales. En este marco, cabe destacar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Asamblea General de la ONU) tiene uno de sus ejes en la idea de una justicia para todos (ODS 16). Los ODS han de vincular a todos los Poderes del Estado, cada uno dentro de sus respectivas competencias; y, por tanto, también al Poder Judicial y a todos quienes prestan servicio en el ámbito de la Justicia. Por ello, se profundizará sobre los efectos de los ODS en los sistemas judiciales de los países de Iberoamérica.
Hacia el final del curso, los alumnos y alumnas elaborarán y presentarán proyectos concretos sobre el acceso a la justicia, que serán examinados y valorados, siendo requisito indispensable para la certificación. Se tratará de proyectos ideados por los alumnos, que versen sobre cómo facilitar y asegurar el acceso a la justicia de las personas vulnerables en sus respectivos países.

DINÁMICA DE TRABAJO

Los módulos 1 a 8 se dictarán con modalidad sincrónica. Cada clase tendrá dos horas de duración, y contará con apoyatura bibliográfica, que se publicará en el aula virtual del curso con suficiente antelación para anticipar la lectura y poder realizar la puesta en común en clase. 
El módulo 9 se cursará con modalidad presencial, en la sede de la ciudad de Buenos Aires de la Universidad Notarial Argentina, en el mes de noviembre. Cada jornada iniciará con una clase. Luego se abrirán espacios de intercambio entre cursantes y docentes, a partir de la presentación de los proyectos preliminares del trabajo final del curso, que estarán en elaboración, con vistas a su presentación final en marzo de 2026.
EVALUACIÓN FINAL
Se realizará a través de un trabajo final que planteará propuestas concretas de intervención, con el propósito de mejorar el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad y en concreto en personas con discapacidad y adultos mayores
El proyecto preliminar se presentará en las jornadas presenciales que se realizarán en la Ciudad de Buenos Aires, en el mes de noviembre. La presentación final, capitalizando los aportes de jurados y compañeros en la instancia presencial, se realizará en marzo de 2026.
Los tres mejores trabajos serán premiados con su publicación

CERTIFICACIONES

Asistencia
Requisitos
Haber abonado la totalidad de los aranceles.
Registrar una asistencia igual o superior al 75% de las clases sincrónicas y presenciales.
Aprobación
Requisitos
Haber abonado la totalidad de los aranceles.
Registrar una asistencia igual o superior al 75% de las clases sincrónicas y presenciales.
Aprobar la evaluación final que consistirá en un trabajo final, que se desarrollará en las siguientes etapas:
Pre entrega en la sesión presencial en Buenos Aires del 17 al 19 de noviembre. Informes País y Proyecto de trabajo.
Entrega final: En forma virtual fecha límite 16 de marzo de 2026.
Se seleccionarán tres de los trabajos finales para su publicación en la Revista Anales de la UNA 

PROGRAMA

El cronograma anunciado podrá sufrir alteraciones, se sugiere a los interesados en clases específicas confirmar su dictado en las fechas indicadas con una semana de antelación.

MÓDULO UNO
ACCESO A LA JUSTICIA. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES INTERNACIONALES SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES.
Garantizar el acceso a la justicia es indispensable para la gobernanza democrática y el Estado de derecho, así como para combatir la desigualdad y la exclusión para ello es imprescindible el conocimiento de dichos principios y el intercambio de experiencias que permitan a los Estados el cumplimiento de estos. 
Toda persona debería gozar, en igualdad de condiciones con las demás, de los derechos a la igualdad ante la ley, a igual protección de la ley, a una resolución justa de las controversias, a una participación significativa y a ser escuchada. Los Estados deben garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas con discapacidad proporcionando el apoyo y los ajustes sustantivos, de procedimiento y adecuados a la edad y el género que sean necesarios. Los Principios y Directrices tienen por objeto ayudar a los Estados y a otros actores a diseñar, desarrollar, modificar y aplicar sistemas de justicia que proporcionen igualdad de acceso a la justicia a todas las personas con discapacidad, con independencia de su papel en el proceso, de conformidad con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Clase 1 – 22 de abril 
Acceso a la justicia: las reglas de Brasilia y la convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Detección de barreras en el acceso a la justicia. panorama internacional y situación actual en distintas legislaciones iberoamericanas. jurisprudencia internacional y resoluciones del comité.
Retos pendientes en relación a la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad con relación a los ODS Agenda 2030. Digitalización.
María Soledad CISTERNA REYES. (Chile)
Clase 2 – 6 de mayo
Perspectiva de discapacidad. Capacidad y vulnerabilidad. Régimen de apoyos y salvaguardias en el ejercicio de derechos. ¿Qué es un apoyo en el ejercicio de derechos en ámbito jurídico? Discriminación por razón de discapacidad. ajustes razonables y apoyos.
Agustina PALACIOS. (Argentina)
MÓDULO DOS
ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. AJUSTES DE PROCEDIMIENTO Y EXTRAPROCESALES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EN CONDICIONES DE IGUALDAD. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APOYO Y SALVAGUARDAS. 
Una justicia inclusiva requiere dotar a los operadores jurídicos de los conocimientos necesarios que les permitan entender y comunicarse con las personas con discapacidad intelectual, psicosocial y personas adultas mayores. Garantizar un acceso inclusivo y en condiciones de igualdad requiere formación de todos los operadores jurídicos en el modelo social de la convención, por ello se requiere el análisis, estudio e intercambio de experiencias en las siguientes materias:
  • Guía práctica de detección de necesidades.
  • Sistemas de evaluación de la intensidad y frecuencia de los apoyos.
  • Los planes personales de apoyo.
  • Accesibilidad cognitiva. Sistemas de apoyo.
  • Aprender qué y cómo preguntar a las personas con discapacidad intelectual para identificar las necesidades reales de apoyo
  • Cómo interpretar la “historia de vida” de las personas con discapacidad.
  • Actuaciones con la familia y el entorno natural. Prevención de conflicto de intereses.
Clase 3 – 20 de mayo.
Acceso a la justicia en condiciones de igualdad: detección de necesidades. ajustes en los ámbitos notarial y extraprocesal: determinación de necesidades de apoyo y salvaguardias. Accesibilidad jurídica.
El ejercicio de derechos en condiciones de igualdad. detección de necesidades de apoyo y salvaguardas. accesibilidad jurídica y herramientas para la comunicación.
Las fundaciones como prestadores de apoyo a las personas con discapacidad frente a la falta de redes familiares.
Álvaro MARTIN- MORENO GUIJARRO. (España)
Clase 4 – 3 de junio.
Las reglas de Brasilia y la detección de barreras en el acceso a la justicia. Ajustes de procedimiento civil y penal necesarios para el ejercicio de derechos en condiciones de igualdad. Tecnología. Brecha digital
Joaquín DELGADO MARTIN (España).
MÓDULO TRES
ACCESO A LA JUSTICIA: BUENAS PRÁCTICAS Y REFORMAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. 
Intercambiar conocimiento de instrumentos normativos sustantivos y procesales específicos para favorecer el acceso a la Justicia a las personas con discapacidad y colectivos en situación de vulnerabilidad. Intercambiar experiencias con aquellos países que ya han comenzado las reformas de adaptación a la Convención de Nueva York, balances de sus legislaciones, retos pendientes, así como fortalecimiento de los procesos de reforma emergentes en otros países de la zona. El objetivo es promover que se garanticen las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial y extrajudicial. 
Clase 5 – 17 de junio.
Buenas prácticas y reformas necesarias para garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. El ejercicio de derechos con apoyo y salvaguardas en el ámbito extrajudicial. Barreras y ajustes necesarios en el íter notarial para el ejercicio de derechos en condiciones de igualdad. El juicio de discernimiento como presupuesto clave. El delito de circunvención de incapaces como barrera jurídica al ejercicio de la capacidad jurídica. 
Guía de buenas prácticas de la UINL. Guía de buenas prácticas en Argentina Provincia de Buenos Aires.
Federico CABELLO DE ALBA/ Almudena CASTRO-GIRONA (España) / Sebastián Justo COSOLA(Argentina)
Clase 6 –  1 de julio.
Buenas prácticas y reformas necesarias para garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad: panorama de las diferentes legislaciones. aciertos y desafíos pendientes. Proyecto PAIS en Colombia
FEDERICO ISAZA (Colombia)
MÓDULO CUATRO
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES. AJUSTES DE PROCEDIMIENTO Y EXTRAPROCESALES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EN CONDICIONES DE IGUALDAD. LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APOYO Y SALVAGUARDAS. 
Este módulo se propone analizar las específicas barreras de acceso de las personas adultas mayores. Asimismo, una justicia inclusiva requiere dotar a los operadores jurídicos de los conocimientos necesarios que les permitan entender y comunicarse con las personas de edad avanzada.
Las tecnologías de la información y de la comunicación son relevantes para mejorar las condiciones de acceso a la justicia de las personas vulnerables, mejorando la accesibilidad, comprensibilidad, responsabilidad y transparencia del sistema de justicia. Se analizarán también las tecnologías disruptivas (inteligencia artificial, plataformas online de resolución de litigios.
Clase 7 – 29 de julio.
Derecho de la vejez. La vulnerabilidad de la persona adulta mayor.  Las especificidades propias de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. La autonomía de la voluntad de las personas mayores: supuestos de discriminación por razón de edad:  Edadismo y viejismos. 
Isolina DABOVE (Argentina)
Clase 8 – 19 de agosto.
Perspectiva de vulnerabilidad. La protección de la persona adulta mayor en el sistema de justicia. Guía de buenas prácticas para adultos mayores de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Julio CONTE-GRAND(Argentina)
MÓDULO CINCO
ACCESO A LA JUSTICIA, ESPECIFICIDADES: JUSTICIA CIVIL, PENAL Y EXTRAJUDICIAL.
Esta actividad se dividirá en varios bloques, en cada uno de los cuales se abordarán las especificidades del acceso a la justicia y de las aplicaciones tecnológicas en relación con las personas con discapacidad y los adultos mayores en cada una de las jurisdicciones: civil, penal, administrativo y extrajudicial. 
Se analizarán las concretas peculiaridades de la participación en el proceso penal de las personas con discapacidad y adultas mayores en condición de víctimas del delito; como sujetos pasivos (inculpados, acusados) con especial incidencia de las personas con discapacidad intelectual; como personas privadas de libertad y testigos. También se estudiarán los principales obstáculos que dificultan la participación de las personas con discapacidad y adultas mayores en los medios extrajudiciales de resolución de conflictos. Todo ello con la contemplación del elemento tecnológico como transversal a todos los bloques.
Clase 9 – 2 de septiembre.
Especificidades: justicia civil, penal y actuaciones policiales. Tratamiento de las personas con discapacidad en el proceso civil, penal y en las actuaciones policiales.
Diana SHEINBAUM LERNER (MEJICO)
Clase 10 – 16 de septiembre.
La justicia restaurativa. La mediación y la resolución extrajudicial de conflictos. 
La discapacidad y la justicia restaurativa.
CARMEN VELASCO (España)
MÓDULO 6
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL.
Clase 11 – 30 de septiembre
Especificidades de las personas con discapacidad social en relación con la justicia.  Órganos de revisión, funciones y casos en los que intervienen. Dictámenes.
MARIA GRACIELA IGLESIAS (Argentina)
MÓDULO 7
DERECHOS HUMANOS Y DIGITALIZACIÓN.
El avance de la tecnología y la digitalización ha transformado profundamente la sociedad, generando nuevas oportunidades, pero también desafíos en la protección y garantía de los derechos humanos. En este módulo, exploraremos cómo la tecnología impacta en los derechos fundamentales y qué estrategias pueden implementarse para garantizar su respeto en el entorno digital. Los derechos humanos han sido históricamente concebidos en entornos físicos, pero la digitalización ha generado nuevas dimensiones de vulnerabilidad y protección. Conceptos como privacidad, acceso a la información, libertad de expresión y protección de datos personales han adquirido un nuevo significado en la era de la inteligencia artificial, el big data y la vigilancia masiva. Al finalizar este módulo, los participantes podrán: Comprender el impacto de la digitalización en los derechos humanos. Identificar los principales riesgos y desafíos que plantea la tecnología en la protección de derechos fundamentales. Analizar casos concretos donde la tecnología ha sido utilizada tanto para proteger como para vulnerar derechos.

Reflexionar sobre el rol de los Estados, las empresas y la sociedad en la regulación y protección de los derechos digitales. A lo largo del módulo, combinaremos lecturas teóricas, análisis de casos reales y debates para fomentar una visión crítica sobre el impacto de la digitalización en los derechos humanos. También exploraremos ejemplos concretos de normativas internacionales y nacionales que buscan regular la intersección entre tecnología y derechos fundamentales.
Clase 12 – 14 de octubre
Derechos humanos e inteligencia artificial. Vulnerabilidad digital. Brechas digitales. Retos y desafíos. Interseccionalidad de grupos vulnerables. 
Se abordarán temas como:
Privacidad y protección de datos personales: Cómo el uso de la tecnología puede afectar la privacidad y qué regulaciones existen al respecto. Libertad de expresión y censura digital: El rol de las redes sociales y los algoritmos en la difusión o restricción de la información. Brecha digital y acceso a la información: Desigualdades en el acceso a la tecnología y su impacto en la igualdad de derechos. Vigilancia masiva y derechos humanos: Impacto del uso de tecnologías de reconocimiento facial, monitoreo en línea y big data en la seguridad y la privacidad. Nuevas tecnologías y derechos emergentes: Inteligencia artificial, blockchain y otras innovaciones en el marco de los derechos humanos.
Karina Vanesa SALIERNO (Argentina)
MÓDULO 8
LA VULNERABILIDAD EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA.
En el presente módulo los invitamos a reflexionar sobre las condiciones de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) y la necesidad de garantizar una protección efectiva de sus derechos, con especial énfasis en el acceso a la justicia adaptado a sus necesidades y particularidades. 
¿Por qué hablar de vulnerabilidad en la infancia y adolescencia? Los niños, niñas y adolescentes (NNA) son sujetos de derechos con protección reforzada. La infancia y adolescencia son etapas de formación, dependencia y desarrollo, lo que los hace más vulnerables a violaciones de derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece la obligación de los Estados de garantizar protección especial y acceso a la justicia adaptado. La vulnerabilidad infantil y adolescente se manifiesta en diversas áreas: 
Dependencia de adultos: necesitan protección y representación en la defensa de sus derechos. 
Limitaciones en la autonomía: su desarrollo psicosocial y cognitivo puede dificultar la toma de decisiones y el ejercicio de derechos. 
Mayor exposición a abusos y violencia: la falta de recursos o desconocimiento los pone en situaciones de desprotección. 
Acceso desigual a la justicia: barreras estructurales que dificultan la denuncia y reparación de derechos vulnerados.
Clase 13 – 28 de octubre.
Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Convención de los derechos del Niño. Interés superior del niño, capacidad progresiva y derecho a ser oído. Interseccionalidad entre niñez y discapacidad. Regímenes de protección. Responsabilidad parental, restricción a la capacidad y sistema de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica. Derechos personalísimos de niños, niñas y adolescentes.
Docentes a confirmar
MÓDULO 9
ACCESO A LA JUSTICIA. PROYECTOS PARA UNA JUSTICIA ACCESIBLE. RETOS DE FUTURO. (PRESENCIAL).
Se desarrollará los días 17, 18 y 19 de noviembre, con modalidad presencial, en la sede de la UNA de la Ciudad de Buenos Aires. 
Estas jornadas se iniciarán con clases. Posteriormente, los alumnos y alumnas presentarán sus proyectos preliminares de trabajo final.
Esta actividad tiene una doble finalidad: 
a.- Por un lado, la presentación y sometimiento a debate de los diferentes trabajos que han venido realizando los asistentes en actividades anteriores; y,
  • Presentación de los proyectos para una justicia accesible.
  • Presentación de las recomendaciones prácticas para una justicia accesible.
  • Presentación de guías de buenas Prácticas.
  • Otras propuestas superadoras.
b.- Por otro lado, el análisis de la evolución futura de los problemas de acceso a la justicia en la región, abordando los principales retos que plantea; y haciendo un especial hincapié en la aplicación de las tecnologías disruptivas en el sistema de justicia: en medios colaborativos de resolución de conflictos online (e-mediación y similares); humanización de la aplicación de la inteligencia artificial en el acceso a la justicia; mecanismos de superación de la brecha digital; evolución de las tecnologías para facilitar el ejercicio de sus derechos por las personas con discapacidad.
Pretendemos que los alumnos del curso presenten los siguientes documentos:
  • Informe País sobre cómo se aplica la convención de discapacidad y de mayores en su propio país y la detección de buenas y malas prácticas.  
  • Informe País sobre las barreras en el acceso a la justicia y propuesta de solución sobre personas con discapacidad
  • Informe País sobre las barreras en el acceso a la justicia y propuesta de solución sobre personas mayores y tecnología.
JURADOS INTERNACIONALES
A confirmar.
JURADOS POR ARGENTINA
Por el Instituto de Derechos Humanos de Universidad Notarial Argentina
Directora honoraria: Otilia ZITO FONTÁN
Subdirectora: Marcela SPINA
Integrantes:
Graciela IGLESIAS 
Julio MARTÍNEZ ALCORTA
Juan Pablo OLMO
Luz PAGANO

Aranceles y formas de pago

IMPORTANTE:
Finalizado el proceso de selección de aspirantes, quienes resulten elegidos
serán contactados para que formalicen la inscripción y abonen el arancel
Arancel_icono
Valor de la actividad
Residentes en Argentina
Pago total anticipado hasta el 14/04/25  $500.000
Pago total desde el 15/04/25 $540.000
Financiación MiUNA
3 cuotas fijas de $300.000 (marzo, abril y mayo).
Residentes en otros paises
Pago total anticipado hasta el 14/04/25  USD 470
Pago total desde el 15/04/25 USD 500
Cierre de inscripción: 21 de abril de 2025

Los aranceles abonados no se reintegran bajo ningún concepto

pago_anticipado_icono
Pagá con transferencia bancaria, tarjeta de crédito o débito o en efectivo con cupón de pago.

En 1 pago o en cuotas (financiación según banco).
Para abonar NO es necesario tener cuenta PayU ni Mercado Pago

colescba_icono
SUBSIDIO COLESCBA
50% DE REINTEGRO
para notarios bonaerenses

CONSULTAS

INFORMES

Sede Ciudad de Buenos Aires, Guido 1841, T.E. +54 11 4804-7743

Sede La Plata, Av. 51 Nro. 435, T.E. +54 221 421-0552

E-mail consultas@universidadnotarial.edu.ar

Abrir chat
¿Necesitás ayuda?
Escanea el código
Soporte técnico UNA